Equipo de Intervenciones Teatrales Espontáneas (ITE) La Plata Argentina

Equipo de Intervenciones Teatrales Espontáneas (ITE) La Plata Argentina

sábado

Abrirán un centro cerrado para menores, pero para la oposición es insuficiente

Debate por el sistema de minoridad en la provincia

19-06-2010 / Estará en La Matanza y albergará a 120 pibes.

Foto: El Instituto de menores Almafuerte, de La Plata, ha sido intervenido por denuncias de maltrato

Con el cuerpo casi doblado, los ojos hundidos y la boca destrozada dijo que tenía miedo. Contó que lo llevaron por error. Tiene 16 años y su nombre podría ser Oscar. Nunca había estado detenido y jamás le leyeron sus derechos, pero igual sabía, lo sabía del barrio. Tenía claro que no podían esposarlo, tirarlo en el suelo de espaldas y patearle las costillas. Que no podían llevarlo a una comisaría de adultos. Que no podían dejarlo, desnudo y de pie, esposado a los barrotes de un cuatro de dos por dos, "el gabinete", en el Centro de Contención de Lomas de Zamora.

El caso de Oscar (por ser menor de 18 años no puede ser revelada su identidad) pasó hace unos dos meses en la provincia de Buenos Aires en plena vigencia de la nueva ley de Minoridad que dispone la creación de un Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil que garantiza a los menores de 18 años acceso al debido proceso. Desde que comenzó a aplicarse la nueva ley de Minoridad, sancionada en 2006 y puesta en funcionamiento en 2008, y hasta inicios de este año, se registraron en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil 28.939 causas, de las cuales el 48,68% están en el Conurbano. Para abordar este escenario acaban de terminar de designarse 37 fiscales y 43 defensores distribuidos en los 18 departamentos judiciales. Los más provistos son los seis departamentos del Conurbano, con 19 fiscales y 20 defensores.

Aunque todavía no hay una fecha concreta, la Provincia espera inaugurar un nuevo centro cerrado para jóvenes adultos (de entre 18 y 20 años), en Virrey del Pino, con capacidad para unos 120 chicos, aunque se comenzaría con cerca de 40.

El martes pasado, un remisero fue asesinado en Lanús en un robo del que habría participado un chico de 15, el 9 de junio otro chico de 15 asaltó una farmacia en 44 entre 21 y 22 del barrio La Loma, en La Plata, y el jueves a la noche volvió a caer el chico que el 4 de junio había tomado de rehén a un empleado en el local de ropa de 7 entre 54 y 55. Trece días después la Policía lo sorprendió en un intento de robo en 1 y 54. Tiene 15 años y 50 entradas en las comisarías.

En diálogo con Diagonales, el subsecretario de Niñez y Adolescencia de la provincia, Pablo Navarro, aseguró que persiguen los casos en que se vulneran los derechos de los menores y que en particular se visitan cada 15 días los centros de Lomas de Zamora y Malvinas Argentinas para garantizar la seguridad de los chicos. Pero no todos advierten el control. Roberto Cipriano García, miembro del Comité Contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria y del Foro Permanente por los Derechos de la Niñez, contó que la nueva ley de minoridad no sólo falla en el tratamiento que se da a los chicos en los Institutos, donde denunció que reciben apenas entre 3 y 7 horas de escolarización, sino también en los tiempos y formas de "detención".

Navarro, dijo, sigue de cerca el trabajo en los institutos, la situación de "pibes" como Oscar. Aseguró que desde el comienzo de su gestión, en agosto de 2009, trabaja en "establecer el sistema socioeducativo como una realidad dentro de los institutos". En concreto, proyectan ahora la ampliación de dos a cuatro aulas en los centros cerrados de Lomas de Zamora y Malvinas Argentinas. Además desarrollan talleres productivos, como la fábrica de fideos en la que trabajan unos 40 chicos del instituto El Dique, la panadería del Almafuerte o la pizzería que se abrirá antes de agosto en el centro cerrado de Mar del Plata. Para estos programas recibieron en diciembre de 2010 una ayuda financiera de 350 mil pesos del Gobierno Nacional.

"En la aplicación, la nueva Ley de minoridad copió los peores vicios del sistema de adultos", evaluó Cipriano García ante la consulta de Diagonales. Según detalló, el 70% de los jóvenes alojados en institutos de menores están en prisión preventiva y apenas el 5% están en situación de juicio o ya condenados. De los chicos con detención preventiva, el 52% lleva más de los seis meses reglamentados en la ley en esa situación y el 11% más de un año, límite máximo estipulado en la nueva normativa de minoridad, en la que se prevé la liberación del menor después de cumplido ese plazo.

Los edificios y la justicia. "Lo que nos preocupa es la instrumentación del Fuero Penal Juvenil, no se ha puesto ni un solo ladrillo", sentenció el diputado Ramiro Gutiérrez, jefe del bloque Unión Pro. Para él, "este Gobierno tiene que empezar a construir el soporte edilicio, los lugares dónde van a funcionar los juzgados porque hoy se están alquilando casas de familia y no se está cumpliendo con lo estipulado en la ley como la utilización de Cámaras Gesell para tomar declaración a los menores".

Para Gutiérrez, existe un enorme déficit en lo recursos humanos como psicólogos y asistentes sociales que trabajan en la contención de los menores en los Institutos. "Por falta de estructuras edilicias y profesionales que debe nombrar el Ejecutivo, el nuevo sistema de minoridad hace agua", afirmó el diputado bonaerense y apuntó que hay que trabajar en la construcción de institutos.

El subsecretario de Niñez, en tanto, reconoció que todavía falta mucho, pero no coincidió en que la solución sea sumar nuevos institutos a los 14 que ya existen. "No te voy a negar que tenemos que mejorar la infraestructura, lo que nadie puede negar que estamos trabajando en este sentido", afirmó enérgico y sostuvo que se están haciendo cosas concretas como el levantamiento del cerco del Centro Nogués para evitar fugas, la construcción de un aula en el centro Castillito y cuatro en el Almafuerte y la instalación de aire acondicionado en los centros de Dolores y El Dique.

Para Gutiérrez no alcanza. "Hay que empezar a construir los institutos de cero y debe haber uno por cada partido judicial. Hay pibes que están judicializados en Necochea y como ahí no hay centros cerrados hay que trasladarlos a Azul, lejos de sus familias y de su defensor", cerró.

A Oscar, según contó, le pasó algo similar. Aunque su papá ratificó la denuncia penal realizada por el Comité contra la tortura y sin saber aún si fue culpable o no de ese robo al negocio del barrio, Oscar fue trasladado de Lomas de Zamora al centro cerrado de Azul, en el centro de la Provincia. Es que Oscar se quejó mucho. Creyó que tenía derecho a un médico después de las patadas que recibió cuando lo detuvieron y lo reclamó a gritos. No le sirvió. Su relato fue descarnado: terminó desnudo contra una pared la primera noche y a kilómetros de su familia las que siguieron.

Fuente: El Argentino

miércoles

Circo Social Sur: sobre cómo poner el cuerpo para emprender la transformación social.-

La agrupación nacida en la Villa 21-24 de Barracas trabaja hace 16 años con pibes y jóvenes que a través del arte intentan buscarle una salida a las dificultades cotidianas. Con ese impulso y el compromiso en el lomo de modificar las cosas de una forma colectiva y solidaria, el grupo continúa expandiendo sus brazos en otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano. Ya son casi 400 los chicos y chicas que participan en los talleres y las actividades que apuntan a la integración.

Por Nahuel Lag
Fotografía gentileza de Daniel Davobe

Buenos Aires, junio 16 (Agencia NAN-2010).- Todo empezó un día de 1996, cuando Mariana Rufolo y Pablo Holgado entraron con zancos, telas, aros y otros instrumentos circenses para instalarse en un galpón lindero al comedor Amor y Paz en la Villa 21-24 de Barracas y fundar Circo Social del Sur (CSS). La idea era que los chicos y chicas comiencen a acercarse para conocer el arte de transformar el cuerpo en una pirueta, pero con otra inquietud de fondo: que el circo sea arte pero también social. A 16 años de aquellos primeros pasos, sus fundadores cuentan orgullosos que ya no son “los referentes en el barrio, sino que ahora lo son los chicas y chicos que crecieron con la organización", por cuyos talleres pasan unos 400 jóvenes al año, calculó Holgado en diálogo con Agencia NAN. Desde sus inicios en la villa, el circo multiplicó sus espacios y comenzó una nueva etapa marcada por la búsqueda de la profesionalización de los jóvenes y la difusión de la pedagogía del circo social “para sembrar la semillita en todo el país”, resaltó Rufolo. Ahora, también la faceta artística tiene nuevos horizontes con la creación de la Red Iberoamericana para el Desarrollo del Arte Circense, justo cuando parece llegar el “sueño de la carpa propia”.

“¿Vos sos la hermana de Darío?”, le preguntó Mariana a Nadia como excusa para sumarla al galpón del circo que crecía al lado del comedor Amor y Paz. Nadia dijo que sí, que era la hermana de Darío Ayala --uno de los primeros chicos de la 21-24 en sumarse al espacio y emprender el camino que lo transformó en un profesional del trapecio-- y también que quería entrar al Taller de Iniciación. Entonces, dejó atrás la ausencia de amigos en el barrio, por la reticencia de sus padres a que juegue en las calles de la zona “por miedo”, y comenzó su historia de diez años con el circo.

“Aprender a andar en zancos es una tarea en la que la persona que acompaña sabe que el que está sobre los zancos depende de uno. Entonces ambos tienen que generar una relación de confianza. En los inicios, tiene un significado de regresión, de aprender a caminar de nuevo en una nueva relación con el resto de los chicos del barrio, creando una relación de confianza que rompe con la desconfianza entre las personas, que cuenta cada una con historias de vida difíciles”, analizó Rufolo recordando el sentir de las primeras “herramientas de transformación social” que el circo ofreció en la villa.

Para Nadia, ese aprender a andar en zancos significó conformar su primer grupo de amigos del barrio y sentir la contención de los profesores del galpón. Entonces, le dio para adelante y siguió con el trapecio y la acrobacia (“¿Qué hacés: vueltas carnero?”, le preguntaban quienes no conocían el arte circense) hasta que se encontró siendo la profesora de los talleres de iniciación. La organización amplió sus espacios de trabajo por otros barrios, y en estos días, está presente en el barrio porteño de Piedrabuena, donde trabaja con el galpón Piedrabuenarte; y en Ciudad Oculta, partido de La Matanza; donde trabajan con la organización Convivencia.

“Al principio prefería viajar dos horas para dar los talleres. Tenía miedo de que los chicos no me acepten porque era del barrio. Pero hace cuatro años me encontré con un grupo de 15 genios que, al principio, no me creían que era del barrio y ahora me ven y piensan que si yo llegué, ellos también pueden”, explicó Nadia en diálogo con esta agencia.

“El circo implica un armado colectivo y solidario que otras técnicas artísticas no tienen, son más individualistas. En circo, la suma de las partes no es igual al todo, sino que hay un extra en lo grupal; quizá en la música pase algo parecido. Además, se involucra el cuerpo, un lenguaje cercano a los jóvenes de sectores vulnerables, acostumbrados a ponerle el cuerpo a la vida, en su relación con su entorno, con la calle. No es como un chico en su departamento con una computadora”, resumió Rufolo algunos aspectos propios de la pedagogía circense.

Esa pedagogía creció junto a la organización y Holgado resalta que ahora “ya no somos los referentes del circo sino que lo son los chicos que crecieron con la organización”. Ese cambio, llevó al grupo a una nueva etapa: “Después de años de trabajar con niños, nos encontramos tratando con jóvenes que se dieron cuenta de que el circo es lo que quieren seguir haciendo en sus vidas. El desafío es desarrollar proyectos para acompañarlos. Hoy, la fuerza está puesta en los jóvenes, porque creemos que son el sector social más perjudicado, en una etapa de su vida en la que pocas cosas los atraen y tiene pocas alternativas”, sostuvo el cofundador.

Por eso, desde hace un año y medio, el CSS puso en marcha el Taller de Formación de Formadores y el Taller de Profesionalización. El primero, busca transmitir la pedagogía del circo social a los jóvenes de la organización “que deseen devolver en sus barrios todo lo que ellos recibieron”, apuntó Holgado, pero también trabajar con las iniciativas que replican la pedagogía en distintas partes del país. La Pampa, Rosario, Córdoba y el interior de la provincia de Buenos Aires ya son tierras fértiles donde germina la semilla del CSS.

Mientras, el Taller de Profesionalización se da cuatro veces por semana, durante varias horas y de local: en el primer piso de una antigua fábrica reciclada por la Comunidad Hipermediática Experimental Latinoamericana (Chela), que le otorgó un espacio a la organización en el edificio ubicado en Iguazú 451, del barrio de Parque Patricios. “Para los jóvenes, el circo es un desafío inagotable, siempre hay un nuevo desafío, un nuevo objetivo”, señaló Rufolo.

Los nuevos desafíos estuvieron frente a ellos cuando fueron invitados a presenciar el pre-estreno de Quidam, la nuevo obra del Cirque du Soleil. El CSS es la organización elegida por la compañía de circo canadiense para respaldar su trabajo a partir del programa social Cirque du Monde. En ese marco, los jóvenes de la organización realizaron una obra mural junto al artista Omar Gasparini, que se mantiene en exposición y será sorteada a beneficio de la organización el 27 de junio, última función de Quidam. Hasta ese día, todos los que lleguen a la carpa del Cirque du Soleil podrán adquirir un cupón para llevarse la historia del circo a su casa.

Un presentador en zancos, el galpón de fondo; una chica sobre su trapecio, tres paredes encerrando a decenas de personas de rostros duros; un joven sonriente haciendo una vertical, dos jóvenes fumando y robando. La obra muestra esas imágenes y resume cómo el circo modificó sus vidas y el entorno del barrio: “La escuela del circo está dibujada y muestra cómo desde ese galpón chico pueden salir grandes artistas, que todavía siguen creciendo”, señaló Nadia. Y la artista y profesora avanzó sobre otra apreciación en cuanto al espacio que ocupa la representación del barrio en el mural: “Estamos nosotros como artistas y después el barrio. No significa negar nuestra historia, sino que para nosotros lo importante es ser artistas y que todo el barrio puede salir afuera de esas paredes en la que está encajonado y unirse, para dejar atrás esa otra realidad”.

El mural da una señal más de la vida futura de la organización: en el extremo izquierdo del mural se ve media carpa de circo. Es que después de 16 años de circo, con el aporte de una fundación norteamericana, el CSS podrá tener su propia carpa. Holgado aseguró que les permitirá cumplir otro sueño: “El de tener un centro de formación”. Además, avanzar de manera “metódica” en el trabajo artístico, que también estará nutrido por el intercambio con la Red Iberoamericana para el Desarrollo del Arte Circense, creada en abril de este año y compuesta por escuelas de arte social de Chile, Brasil, Perú, Colombia, Portugal y España.

A la espera de conseguir la cesión de un predio donde poder instalarla, Rufolo comenzó a soñar: “La carpa tiene una magia que no la tiene otro espacio (galpones o teatros, donde se desarrollan la mayoría de las actividades circenses en el país). El arte circense está íntimamente relacionado con la carpa. Para nosotros, significa revalorizar el circo en Argentina, porque el tradicional está perdiendo espacio por falta de una renovación estética. Es tarea de las nuevas generaciones recuperar el circo”.

Fuente: Agencia NAN

martes

Evaluación del Foro de la Niñez

Informe del Comité de Niñez de la ONU

[15/06/2010] El viernes pasado se dio a conocer el informe para Argentina del Comité de Niñez de las Naciones Unidas. En el escrito se expresa la preocupación por la aplicación de la Ley de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez, y puntualmente pide agilizar la investigación por el caso de Luciano Arruga. Sobre el informe, opina el Foro de la Niñez.

Margarita Panno, referente del Foro de la Niñez, evaluó como "muy positivo que la situación de los niños y jóvenes de Argentina haya trascendido hasta ese organismo internacional", y señalo que "plantea una severa crítica a la implementación de las leyes de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez, y la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil".

Con respecto a la Ley de Promoción y Protección, Panno expresó que "después de 6 años, desde el gobierno provincial se avanzó muy poco con respecto a los organismos que prevé, tanto la conformación de los consejos locales (órganos de participación de la comunidad que desarrollan políticas publicas para la niñez) como los servicios locales que son organismos de ejecución de esas políticas."

"En cuanto a la ley de responsabilidad penal juvenil no ha puesto el presupuesto ni el personal correspondiente para que la justicia abra los juzgados penales juveniles correspondientes" apuntó Panno en referencia al gobierno provincial. Agregó que "tampoco ha logrado poner en funcionamiento sistemáticamente la comisión interministerial, que garantizaría (entre otras cosas) la interrelación entre los diferentes ministerios para generar programas alternativos al encierro y programas alternativos a la niñez en situación de pobreza".

Por su parte, Javier Frías (abogado del Foro de la Niñez) sostuvo que "es rescatable que la ONU tome como preocupación la aplicación del nuevo paradigma de derechos de niñez, es decir el sistema de Promoción y Protección, que aunque el Comité no lo dice textualmente, señala la preocupación por la continuidad de la aplicación de la ley 22.278 (de Patronato)".

"Otro punto trascendente de este informe" indicó el letrado, "y que es uno de los ejes del Foro de la niñez, es la recomendación al Estado de agilizar el nombramiento del Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes, figura fundamental en la supervisión del Convenio de Derechos del Niño".

Frías agregó que "también es muy importante algo que toca muy específicamente a la provincia de Buenos Aires: la cuestión de la prevención de los tratos inhumanos y degradantes. Expresamente insta al Estado a proveer formación especial a la policía y a los funcionarios encargados de aplicar los derechos de los niños, instando al rápido esclarecimiento del caso de Luciano Arruga", subrayó.

Fuente: CTA

sábado

Rocambole en un centro cerrado para jóvenes infractores

Inauguraron mural en Niñez y Adolescencia dirigido por el artista Rocambole

Por Valeria Vivas Arce

Ricardo "Mono" Cohen, más conocido como "Rocambole" invitó generosamente a los chicos del Centro Cerrado "Nuevo Dique" de Abasto a presenciar sus obras más populares que ilustraron las tapas de los discos de "Los Redonditos de Ricota". Así, el lunes 15 de febrero por la tarde, dio comienzo una serie de encuentros que culminarán con la realización de un mural en la entrada de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires, coordinado por él y realizado por chicos alojados en el Centro.

En el aula del Centro para adolescentes infractores a la ley, Rocambole tuvo un dejà vu. Rocambole señala la imagen del busto de un hombre agarrotando una cadena suelta y comenta, "En una imagen del documental sobre su vida, Robert Crumb muestra la ilustración de la cubierta del álbum Cheap Thrills de Janis Joplin. Así, como estoy yo ahora. Lo señala y dice, este dibujo me hizo famoso y por él no cobré un peso, y yo puedo decir lo mismo." La imagen de liberación y de lucha que ilustra desde hace década remeras, autos, carpetas escolares, mochilas, y hasta cuerpos.

Rocambole dictó una clase magistral de vocación y trabajo creativo ante una veintena de jóvenes escuchas habituales de cumbia y rock nacional. Para ellos, venía "el de los Redonditos". Pero no solo había jóvenes, también estaban los otros, los mayores.

Funcionarios, asistentes de minoridad, empleados administrativos, talleristas y chicos con historias atravesadas por el delito, todos se hicieron presentes a la cita.

La mística ricotera estuvo presente mientras el artista recorría cada una de las tapas. Las anécdotas con las que acompañó la muestra de cada una de las creaciones emocionaban y aportabano la dimensión de su trabajo. El gato de la tapa de "La Mosca y la Sopa" encontrado fortuitamente en los techos del taller cuando subió a revisar una gotera, muerto hacía tiempo y disecado por la acción del sol. La imagen archiconocida del sujeto con cadenas, sobre fondo negro realizada a los apurones para la publicidad de uno de los primeros recitales del grupo minutos antes del cierre de edición de Clarín estando lejos del Taller, "compré una cartulina negra y liquitpaper y esto fue lo que me salió, le agregué con letraset lo demás."

El niño prodigio dibujando las láminas para las maestras que, a fuerza de la cantidad de pedido, armó un oficio. El aprendiz de letrista secundado por la valijita ofreciendo su mano a los circos y parques de diversiones itinerantes que buscaban mejorar sus chapones gastados por el uso. El adolescente, cuando la adolescencia no era más que una forma temprana de ser adulto, descubriendo el rock venido del norte. El joven gregario fascinado por la emergencia de la versión nacional del género. El militante, estampando una a una las 70.000 copias serigrafías del disco "Octubre". Todas esas facetas del artista participaron de ese encuentro de cultura y humanidad enorme donde las distancias sociales y culturales presentes en las vivencias intramuros se acortaron, como siempre sucede en una fiesta.

Al finalizar el recorrido de su trabajo que incluyó las imágenes que acompañaron el último recital de Skay Beilinson en el Cosquín Rock, colaboradores de Rocambole repartieron calcomanías con las ilustraciones de tapas de discos y anuncios de la legendaria banda. Alguien pidió un autógrafo y le siguieron decenas. Sin importar las diferentes edades, todos nos fuimos con la certeza de haber tenido el privilegio de acceder a parte de la historia de nuestro Rock de la mano de uno de sus protagonistas más prolíficos.

Este fue el primer paso de un camino que ahora llega a su etapa culminante con la realización del mural. Los jóvenes del Centro Cerrado Nuevo Dique comenzaron la obra estableciendo el fondo sobre el que se plasmará el diseño definitivo.

Durante estos meses los plásticos Mariana Nazer y Nicolás Bang, docentes de la Dirección de Capacitación Institucional y Comunitaria de la Subsecretaría, a través del Programa el Portal de la Cultura "fueron plasmando las ideas de los adolescentes alojados en distintos Centros Cerrados y de Contención de la Provincia. De este proceso, surgieron temas y bocetos con los que Rocambole diseñó el proyecto final".

No es poco, poder participar junto a Rocambole en la realización de una obra que dice lo que ellos fueron construyendo, lo que ellos querían expresar.

Fuente: www.aquiestamosnet.com.ar/

domingo

El Almafuerte

Documental El Almafuerte dirigido por Martínez / Nacif / Persano

Un film realizado en un instituto de menores de máxima seguridad.

Espacio Incaa Km 60 La Plata: Cine del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha - Calle 50 entre 6 y 7 La Plata. Todos los domingos de junio a las 20 hs.

DOCUMENTAL "EL ALMAFUERTE"

"Del otro lado de la reja está la realidad,

de este lado de la reja también está

la realidad:la única irreal es la reja... "

"La verdad es la única realidad" Paco Urondo

SINOPSIS

Los jóvenes alojados en el Instituto de Menores de Máxima Seguridad "Almafuerte" tienen su primer acercamiento al registro audiovisual.

Un taller de cine y video documental funciona como excusa para que realicen un cortometraje dentro del penal.

La cámara es un juguete rabioso que genera en ellos fascinación y rescata una sonrisa refugiada, inocente, que parecía olvidada bajo las sombras.

Mientras adentro rebotan gritos libertarios contra los muros, afuera suenan fanfarrias de mano dura...

MOTIVACION

El proyecto de esta película documental nació a raíz de diversos trabajos que fuimos realizando, donde dimos cuenta que uno de los ejes primordiales de la exclusión social se centraba en el sistema burocrático penal.

Durante la década del 90, a raíz de un modelo económico predeterminado y de una herencia militarista, torturadora y punitiva, el Estado profundiza su modelo penal y se embiste en el rol de garante de los discursos de mano dura.

Es la década del gatillo fácil. Su contra cara es un crecimiento de la pobreza exponencial, la licuación del nivel salarial y el nuevo contrato social que proponen los empleos basura. La única forma de sostener el modelo neoconservador del estado es ungiendo al mismo con la lógica disciplinante del monopolio de la violencia y del encierro.

En la actualidad vemos que la nueva panacea discursiva de la mano dura pasa a ser la baja en la edad de imputabilidad. Esta tendencia crece hasta escuchar voces que dicen que se deben juzgar a los niños de más de 12 años, como adultos.

Ante el discurso imperante y frente a las pocas voces de disenso, empezamos a pensar en la posibilidad de trabajar con jóvenes institucionalizados penalmente. Como realizadores y como docentes, buscamos generar condiciones de acercamiento y trabajo conjunto con los chicos detenidos.

Como síntesis de este planteo, surgió la creación del Taller de Video Documental, pensado para dictarse en instituciones cerradas. Estamos convencidos de que a través de la educación, del ejercicio de pensamiento crítico y de la trasferencia de saberes y oficios, podemos pensar lo audiovisual como una herramienta para el cambio social.

Nuestro objetivo, fue documentar los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la realización de este taller de cine y video documental en el Instituto Penal de Menores "Almafuerte". A medida que se desarrolla el film las historias de los jóvenes, en relación al contexto de encierro, toman preponderancia y marcan la línea narrativa.

La idea central de este proyecto fue desarrollar mediante, un trabajo intersubjetivo, herramientas y espacios para liberar la voz de los que están encerrados.

Por otro lado, en este proyecto se pusieron en juego las producciones simbólicas de los participantes. Se trató de que en su interior se genere un espacio de reflexión y debate donde se pudo preguntar sobre las prácticas y roles sociales, el sistema de justicia, la estigmatización, la violencia, la institucionalización y el disciplinamiento.

Buscar que la voz de los que están privados de su libertad pueda ser oída por aquellos que están más allá del eco resonante de los muros, implicó en primer lugar darle la palabra al oprimido, haciendo que éste sea sujeto y no objeto del filme.

De ahí que este documental no es una idea creada por un equipo de realizadores. Por el contrario hablamos de una de co-producción entre los realizadores y los propios detenidos, generando un vínculo que permitió la confianza y el trabajo compartido, para posibilitar la toma de conciencia de lo que significa un medio audiovisual puesto al servicio de los que hoy están excluidos. En definitiva, hacer del documental una herramienta para la liberación.

Palabras de los realizadores


El Almafuerte es un largo camino que, para la fecha del estreno, va a tener cuatro años de vida.

Entre idas y vueltas fueron tres años efectivos de trabajo con los chicos. Para llegar a esto tuvimos que sortear un arduo trajín de pasillos, cartas y autorizaciones que desembocaron en un permiso provisorio para poder ingresar.

En todo ese tiempo, algunos entraron y otros salieron. Otros volvían a entrar, otros dejaban de ser. Años intensos con alegrías y pérdidas, con muchas frustraciones y con pequeñas batallas ganadas al odio y la tristeza. No hay palabra para definir la mezcla que produce la miseria y el desamparo.

El proyecto tenía un valor agregado diferencial: Buscamos apartarnos de un registro antropológico para generar una obra en conjunto. Los chicos y nosotros filmando una película sobre la revista que editan en el taller de comunicación social.

Uno de los objetivos propuestos del proyecto fue despegarnos de los programas de televisión que glorifican al preso y esconden el por qué está allí detenido. Gran verdad la que vimos escrita en una pared del instituto: Las cárceles no sirven, el rico nunca entra y el pobre nunca sale.

Ingenuos, en un comienzo, pensamos que con este proyecto íbamos a "cambiarle" la manera de ver el mundo a los pibes. Ahora, cercanos al final del recorrido, nos dimos cuenta cuanto nos había cambiado la vida a nosotros.

Cuantas veces pensamos "a este pibe hay que sacarlo del lugar donde vive". Y después, hablando con ellos, nos dimos cuenta que no querían abandonar su lugar de pertenencia. Ahí aprendimos que no hay que cambiar a los pibes de barrio, hay que cambiar el barrio de los pibes.

Nuestro compromiso con todos los que participaron es el de exhibir la película en el afuera. Mostrar el documental para que, en palabras de ellos, "vean lo que podemos hacer".

Se acerca ese día.

Algunos de los chicos que formaron parte del proyecto van a estar. En libertad, o con permiso judicial. Otros en cambio no van a poder verla, porque ya no están ni siquiera encerrados.

Trabajar qué es el encierro significa trabajar qué es la libertad. Hoy hay más lugar para los pibes pobres tras las rejas que en las escuelas y las plazas.

EQUIPO TECNICO

Directores: Andrés "Gato" Martínez Cantó - Santiago Nacif Cabrera - Roberto Persano

Productor ejecutivo: Andrés "Gato" Martínez Cantó

Director de Fotografia / Cámara: Emiliano Penélas - Giorgio Varano

Director de Sonido: Adriano Mantova

Microfonista: Luis Corti

Montaje: Matias Mirassou

Asesoría legal: Virginia Persano

Fuente: http://www.inforo.com.ar/

martes

Los derechos de la Niñez bajo la lupa de Naciones Unidas

1 de junio de 2010
PRENSA COMISION POR LA MEMORIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Un informe presentado por la Comisión por la Memoria en Ginebra afirma que la Ley de Promoción de los Derechos del Niño no se cumple y advierte sobre el uso excesivo de la prisión preventiva para los menores de 16 años: “Los Institutos cerrados se encuentran en un proceso de “carcelización” y comienzan a reproducir las peores condiciones de las unidades penitenciarias de adultos” señala el informe. También se denuncia la práctica de torturas en centros de detención de menores, violencia policial y la desaparición forzada del joven Luciano Arruga.

El estado argentino rinde cuentas en Ginebra sobre la situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes ante el Comité de los Derechos del Niño, órgano creado por la Convención de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En ese marco, la Comisión por la Memoria a través de su Comité contra la Tortura , presentará un informe alternativo centrado en la provincia de Buenos Aires donde se plantean severas críticas a la implementación de las leyes de promoción y protección de derechos y la ley de responsabilidad penal juvenil y se denuncia el uso excesivo de la prisión preventiva. También, en el mismo informe, se releva un aumento de las autolesiones e intentos de suicidio y la vigencia en los institutos provinciales de regímenes de encierro-aislamiento de entre 24 y 36 horas. En la presentación se denuncia además la continuidad de la detención de jóvenes en comisarías y se destaca la desaparición sin esclarecer del joven Luciano Arruga, detenido en la Comisaría de Lomas de Mirador en enero de 2009.

Las audiencias donde el estado argentino será evaluado se desarrollarán durante los días 2 y 3 de junio en Ginebra Suiza. Por la Comité contra la Tortura de la Comisión ampliarán su propio informe sobre Provincia de Buenos Aires, Roberto Cipriano García y Alicia Romero.
Se presenta a continuación una síntesis de varios de los segmentos más significativos del Informe que presentado ante el Comité de los Derechos del Niño.


Incumplimiento de la ley de promoción y protección de niños y niñas

La implementación de la nueva ley de promoción y protección de derechos y la creación del fuero de responsabilidad penal juvenil tienen serios déficits en la provincia de Buenos Aires. No fueron creados organismos como el Observatorio Social y el Defensor de los derechos del Niño. Otros como los servicios locales y zonales o como la Comisión Interministerial , funcionan sin recursos presupuestarios y de manera deficiente o están desjerarquizados.
Al no otorgarse los recursos presupuestarios necesarios, estas instancias de contención no funcionan y la única respuesta del estado es el sistema penal que encierra a los jóvenes.


Uso generalizado de la prisión preventiva.

El sistema penal juvenil implementado en Provincia de Buenos Aires ha copiado los peores defectos del sistema de adultos: el uso generalizado de la prisión preventiva incluso más allá de los plazos legales. El 70 % de los jóvenes alojados en Institutos de Menores están con prisión preventiva. Solo un 5% se encontraba en situación de juicio o ya condenados.
Sobre aquellos con prisión preventiva, más de la mitad (52%) se encontraban en esta condición desde hacía 6 meses, tope legal establecido. Por otra parte un 11 % permanecía hacía más de un año detenido bajo la figura de prisión preventiva, límite máximo luego del cual la ley 13.634 prevé que debe ser liberado. Si sumamos los jóvenes que se encontraban en el plazo de prorroga de la prisión preventiva con los que estaban con el plazo total para la prisión preventiva ya vencido la cifra se eleva al 63 % de los adolescentes privados de libertad.
Los datos son elocuentes: las “medidas de seguridad” aplicables a adolescentes menores de 16 años se traducen en la privación de libertad por tiempo indeterminado y sin sometimiento a juicio para las personas consideradas inimputables.


Violaciones a los DDHH en el encierro de jóvenes


En ámbitos de encierro la provincia aloja 470 jóvenes en 14 institutos cerrados, Centros de Recepción o Alcaidías. En estos lugares se producen violaciones a los derechos fundamentales de los jóvenes: condiciones inhumanas de detención, prácticas que constituyen tortura, falta de acceso a la salud y la educación y regímenes de vida sustentados en el aislamiento y las sanciones colectivas y violando toda normativa existente. Existe una ausencia programática de actividades educativas, recreativas y formativas, combinada esta ausencia con regímenes de encierro y aislamiento prolongado, que los transforman en verdaderos depósitos de adolescentes. Los jóvenes permanecen aislados en celdas-buzones de 24 a 36 hs., saliendo apenas 3, 4 o 6 hs a un lugar un poco más grande donde solo pueden ver televisión. Solo concurren a la educación primaria un promedio de 1 hora y media a 3 por semana. No existen actividades de formación técnica. Los jóvenes padecen requisas vejatorias diariamente cada vez que dejan su celda, con modalidad de desnudo total y flexiones, en general entre 2 y 3 flexiones con exhibición de genitales. Los Institutos se encuentran en un proceso de “carcelización” y comienzan a reproducir las peores condiciones de las unidades penitenciarias de adultos.


Autolesiones, tentativas de suicidio y muertes:


Durante el año 2008 murieron cuatro jóvenes por presuntos suicidios en los distintos Centros cerrados de la provincia de Buenos Aires. Esta situación tuvo su punto extremo cuando alrededor de 16 jóvenes fueron alojados en un Centro Cerrado de Máxima Seguridad de La Matanza , en el que no había médicos, enfermeros, ni posibilidades de acceso a la educación o tratamiento psicológico. Allí se suicidaron dos jóvenes por diferencia de horas. Al otro día se evitaron al menos 5 intentos de suicidios más.

El régimen de vida mencionado más arriba y la falta de actividades educativas, formativas y recreativas, genera una alarmante cantidad de de tentativas de suicidio y de autoagresiones. Una pericia psicológica de la Asesoría Pericial del Poder Judicial dispuesta en habeas corpus colectivo luego de una inspección y presentación de este Comité en el Centro de Recepción Malvinas Argentinas, consigna que de los 100 jóvenes evaluados, el 70 % de ellos habían tenido intentos de suicidios, y un 100 % se autolesionaron en algún momento de su detención. Es habitual entrevistar jóvenes cortados con cicatrices en antebrazos, abdomen, etc., único camino que encuentran para que se atiendan sus reclamos.


Ausencia de estadísticas oficiales y públicas:


El Estado no construye estadísticas oficiales y públicas sobre la situación del sistema penal juvenil en nuestra provincia. En Provincia la Subsecretaria de Niñez y Adolescencia prácticamente no entrega información. El estado nacional en su informe al Comité de Derechos del Niño, solo presenta las cifras a nivel global país, es decir, sin desagregar los datos por provincia, sesgando la muestra y por lo tanto su posibilidad de evaluación.


Proyectos legislativos regresivos en la provincia


Durante 2009 el gobierno provincial intentó dos modificaciones legislativas regresivas en materia de derechos, destinadas a los adolescentes: Por un lado presentó un proyecto de ley (que llegó a obtener media sanción parlamentaria del Senado) donde a través de la modificación del art. 41 de la ley 13.634 preveía la duplicación de los plazos máximos para la aprehensión de menores antes de la orden de detención (de 12 a 24 hs.) y también duplicaba el plazo previsto para la realización de la audiencia inicial (de 5 a 10 días). Por otro lado, presentó un proyecto de Código de Contravenciones que facultaba a la agencia policial para detener a jóvenes a partir de los 14 años cuando incumplieran normas contravencionales (cuando la ley nacional establece la edad de imputabilidad recién desde los 16 años).


Proyecto para bajar la edad de imputabilidad en materia penal juvenil


En el orden nacional existe un proyecto de ley para un Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil, que cuenta con media sanción (aprobado por el Senado), que introduce las indispensables garantías del debido proceso para los jóvenes, pero al mismo tiempo establece una baja en la edad de imputabilidad y punibilidad para personas menores de edad (de 16 a 14 años) bajo una operación semántica que la encubre, so pretexto del otorgamiento de las garantías procesales y de un régimen especial. La baja en la edad está especialmente cuestionada por el principio de no regresividad en materia de derechos humanos, el Art. 24 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos así como por las Observaciones Generales Nro. 10 (2007) (CRC/C/GC/10) del Comité de los Derechos del Niño. La Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires apoya la sanción de un régimen penal protectorio de derechos que termine con el régimen nacional del patronato, pero sin que este baje la edad de imputabilidad.


Torturas y otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes


En las instituciones de detención de jóvenes de la Provincia de Buenos Aires, se ha constatado la aplicación de torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Durante 2009 en el marco de una investigación conjunta con el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, sobre 79 jóvenes encuestados un 32 % denunció haber sido agredido en algún instituto, por el personal a cargo de su cuidado y dentro de estos, el 44% reconoció haber sido golpeado. Del total de adolescentes encuestados, el 86 % fue sancionado con aislamiento continuo. En muchos casos las sanciones son acumulativas y los jóvenes pueden permanecer más de un mes en su celda.

Para dar sólo un ejemplo: en el Centro de Recepción de Lomas de Zamora, se ha verificado la implementación de un dispositivo de tortura que cuenta con una mecánica o procedimiento preestablecido. A la salida del Módulo 2 de dicho centro, existe un cuarto pequeño con puerta de metal y una abertura en la parte superior con barrotes, donde golpean a los jóvenes, mientras permanecen esposados a dicha ventana y desnudos. En esta celda denominada “Gabinete” y que funciona para el castigo físico y psíquico de los jóvenes, se verificó y constató judicialmente la presencia de manchas de sangre en dos de sus paredes.


Alojamiento y golpizas en comisarías


El 100 % de los jóvenes entrevistados durante 2009 por este fueron alojados en comisarías de policía, lugar expresamente prohibido por la reglamentación y distintos fallos judiciales para alojar jóvenes. El 67% de los adolescentes fue alojado en celdas de la comisaría y solo el 33% en lugares diferentes dentro de la dependencia.
Al momento de ser detenidos el 83% fue golpeado por la fuerza policial, en la abrumadora mayoría de casos después de ser inmovilizados y esposados, estando en el piso o en el patrullero. Al 95% no se les leyó sus derechos al ser detenidos y el 93% no pudo efectuar una llamada telefónica a sus padres o tutores al ser aprehendidos.

El 64% de los adolescentes recibieron golpes una vez dentro de las dependencias policiales, en general a modo de hostigamiento y degradación previa a la entrega del adolescente a la justicia. En general estas situaciones no se denuncian judicialmente ya que se naturalizan y son la regla en las detenciones.


Una desaparición sin esclarecer: Luciano Arruga


Se denuncia el caso de Luciano Arruga, joven de 16 años que permanece en condición de desaparecido luego de ser detenido por personal policial en enero de 2009. La madrugada del 31 de enero de 2009 Luciano Arruga fue detenido por personal del destacamento de Lomas del Mirador; testigos que se encontraban en el destacamento afirmaron que, estando allí detenido, fue golpeado salvajemente por personal policial. No obstante, aun bajo la evidente participación policial en su desaparición, la causa sigue caratulada como averiguación de paradero.

Dr. Roberto F. CIPRIANO GARCIA
Coordinador
COMITE CONTRA LA TORTURA
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
Provincia de Buenos Aires, Argentina
Telefóno: 0221-15-6017695

Fuente: http://www.cepoc-cepoc.blogspot.com/